domingo, 26 de abril de 2015



Presidente Hugo Rafael Chávez Frias

Inicios en la política

Movimiento Bolivariano Revolucionario 200

En 1982 fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), en alusión a los doscientos años del natalicio de Simón Bolívar, que se cumpliría un año más tarde. El 17 de diciembre de ese año con el aniversario de la muerte de Simón Bolívar, juró bajo el Samán de Güere, junto con Felipe Antonio Acosta Carlés, Yoel Acosta Chirinos, Francisco Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández y Raúl Isaías Baduel, reformar el Ejército e iniciar una lucha para construir una nueva República. Este movimiento estaba formado por oficiales de rango medio cuya ideología era bolivariana, mezclada con algunas ideas de Simón Rodríguez y de Ezequiel Zamora ("El árbol de las tres raíces"). Por este tiempo, Hugo Chávez inicia una relación sentimental e ideológica con la historiadora socialista Herma Marksman. Mantiene asimismo contactos con personas de la izquierda venezolana. En 1985 fue destacado en el pueblo de Elorza, en estado Apure. En 1986 fue ascendido a Mayor y en 1988 fue designado Ayudante del Secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, ubicado en el Palacio de Miraflores. En 1989 observó con indignación la represión del Ejército contra manifestantes civiles en el Caracazo, que arrojó un número no precisado de víctimas fatales.
En 1991 asumió el mando de la Brigada de Paracaidistas "Coronel Antonio Nicolás Briceño", con base en Maracay. Escribió, en secreto, el Proyecto de gobierno de transición y el Anteproyecto Nacional "Simón Bolívar". A fines de ese año, los conjurados fijan fecha a la sublevación: principios del mes de febrero.

Golpe de estado de febrero de 1992

A las 11:00 (UTC) del 4 de febrero de 1992, comenzó la sublevación con comandos operando simultáneamente en Maracaibo, Caracas, Valencia y Maracay. En Maracaibo, Francisco Arias Cárdenas logró apoderarse de la sede del gobierno regional y toma prisionero al Gobernador del Zulia, Oswaldo Álvarez Paz. En Caracas, Chávez establece su centro de operaciones en la sede del Museo Histórico Militar, ubicado en La Planicie, en inmediaciones del Palacio de Miraflores, mientras que sus fuerzas toman la estación estatal Venezolana de Televisión. Otro grupo se enfrenta a la Guardia Nacional de Venezuela en La Casona, mientras que otros intentaron tomar el Palacio de Miraflores. Chávez decidió rendirse y pide hacerlo por televisión. En horas del mediodía Chávez se presentó ante las cámaras de televisión diciendo "Buenos días", luego identificó su movimiento: "este mensaje bolivariano". Reconoció la labor de sus copartidarios: "ustedes lo hicieron muy bien". Reconoció su derrota: "Nosotros aquí en Caracas no logramos controlar el poder". Lanzó un reto: "lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados" Asumió la responsabilidad: "Asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano" y dio un mensaje de esperanza: "El país tiene que enrumbarse hacia un destino mejor"

El recuento de muertos se dio a conocer el día 5 de febrero. De acuerdo a cifras oficiales del Ministerio de la Defensa, hubo 14 muertos y 53 heridos. No obstante, estimaciones extraoficiales ubican dicho saldo en 50 muertos y más de 100 heridos.
Los combatientes en Valencia y Maracay se rindieron, mientras Chávez era llevado prisionero al Cuartel San Carlos al norte de Caracas. Al día siguiente de la rebelión, el ex-presidente Rafael Caldera, parlamentario y principal dirigente del partido Social Cristiano COPEI (COPEI), dirigió un discurso ante el Congreso en el que atacó duramente a Pérez, justificando en cierta forma el alzamiento militar ("No se le puede pedir al pueblo que defienda la democracia cuando tiene hambre"). A los pocos días, el gobierno decide trasladarlo a una cárcel ubicada en San Francisco de Yare, estado Miranda. El 27 de noviembre de ese mismo año otro grupo de oficiales, generalmente de la Fuerza Aérea, se sublevan infructuosamente contra el gobierno. Todos estos hechos debilitaron al gobierno de Carlos Andrés Pérez. Se inició un juicio en el Congreso que culminaría con su remoción de la presidencia el 20 de mayo de 1993, acusándolo de corrupción. Rafael Caldera fue el principal beneficiado político de la rebelión. Pocos meses después Caldera se deslinda del Partido Social Cristiano COPEI, fundó "Convergencia" y se lanza a la candidatura para las elecciones presidenciales de 1993, las cuales ganó, mientras que Chávez, desde la cárcel llamó a la abstención.


Chávez, junto con los principales líderes de la intentona, pasó 2 años en la prisión de San Francisco de Yare esperando juicio. Allí co-escribió Cómo salir del laberinto, mientras su popularidad aumentaba. Chávez fue liberado el 27 de marzo de 1994 tras el sobreseimiento que le otorgó Caldera, como parte de un acuerdo político con sectores de izquierda, como el MAS y el PCV, para lograr apoyo a su gobierno.


Campaña presidencial

Ya libre, Chávez dado el descontento existente en el país para con los partidos políticos empieza una campaña de no votar en las siguientes elecciones, alegando que era la mejor manera de demostrar que el país no quería seguir con esas políticas económicas ni sociales, ciertos personajes políticos de gran importancia viendo su creciente popularidad, acompañado por el colapso de los partidos tradicionales y el crecimiento del rechazo popular a las medidas políticas y económicas, así con el apoyo de políticos como Luis Miquilena y José Vicente Rangel, Chávez decidió iniciar su propio movimiento político-electoral, el cual se organizó como el Partido Movimiento Quinta República (MVR). El 14 de diciembre de 1994 Fidel Castro lo recibió en La Habana. Chávez, entre 1995 y 1997 recorrió Venezuela, explicando su proyecto político, que se basó, principalmente, en la necesidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que "refunde la República".


La campaña política tuvo tres principales contendientes: Irene Sáez Conde, Henrique Salas Römer y Hugo Chávez Frías, quien fue apoyado por el denominado "Polo Patriótico", conformado por el Movimiento Quinta República (MVR), Movimiento al Socialismo (MAS), Partido Comunista de Venezuela (PCV), Patria Para Todos (PPT) y otras cuatro organizaciones menores. El candidato del otrora muy fuerte partido, Acción Democrática, Alfaro Ucero, nunca logró sobrepasar el 2% en las intenciones de voto. Prácticamente toda la izquierda venezolana se había alineado con Chávez. Irene Sáez estaba apoyada por COPEI y Salas Römer por dos nuevos partidos "Proyecto Venezuela" y "Primero Justicia". Ya para mediados de 1998, Hugo Chávez era el primero en todas las encuestas. El 8 de noviembre se realizaron las elecciones parlamentarias. El MVR obtiene 49 de los 189 escaños de la Cámara de Diputados y el 21,3% de los votos (Casi igual que los obtenidos por Acción Democrática). Se demostraba que era la segunda fuerza política del país. Ante estos resultados, COPEI retira su apoyo a Irene Sáez y Acción Democrática se lo retira a Alfaro Ucero. Ambos partidos deciden apoyar a Henrique Salas Römer y se autodenominan Polo Democrático. El 6 de diciembre, es electo Presidente de Venezuela con el 56,5% de los votos  En este año Chávez había contraído matrimonio con Marisabel Rodríguez, madre de su última hija, Rosinés. Chávez ganó las elecciones con promesas de cambiar la constitución de 1961 por medio de un proceso Constituyente.

Primer período presidencial (1999-2001)

Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999 y juró sobre la Constitución de 1961. Después del acto en el Capitolio Federal, sede del Congreso de la República se dirigió al Palacio de Miraflores acompañado por un grupo de simpatizantes. Desde allí decretó la activación del "Poder Constituyente". Se realizó el Referéndum constituyente el 25 de abril de 1999 con el que se buscó modificar la Constitución de 1961 y que fue aprobado por más del 81% de la votación. El 23 de mayo inició su programa televisivo "Aló Presidente". Para el 20 de noviembre de 1999, la Asamblea Nacional Constituyente terminó el proyecto de Constitución y el 15 de diciembre de 1999, el gobierno del presidente Chávez impulsó un segundo referéndum constitucional que fue aprobado con más del 71% de la votación popular que resultó en la ratificación de la Constitución de Venezuela de 1999.

El 30 de julio de 2000, ya con una nueva constitución, se realizaron las elecciones generales para "relegitimar todos los poderes". El Centro Carter monitoreó las elecciones; su reporte dijo que, debido a la falta de transparencia, la percepción de parcialidad en el Consejo Nacional Electoral (CNE), y la presión política del gobierno de Chávez que resultó en elecciones adelantadas, le resultó imposible validar los resultados oficiales del CNE. Chávez ganó con el 59,76% de los votos. Asimismo en las elecciones parlamentarias celebradas en la misma fecha, su partido logró la mayoría de escaños en la nueva Asamblea de Venezuela con 91 curules. En agosto visita varios países de la OPEP con el fin de darle un papel más activo a la organización, también se destacó su entrevista con el líder Iraquí Saddam Hussein en Bagdad.
Luego Chávez impulsó el Referéndum sindical con el fin de consultar a la población sobre la conveniencia o no de renovar la cúpula de los dirigentes de los trabajadores del país este referéndum fue aprobado por la mayoría de los electores que participaron en la consulta con más del 62% de los votos.
El 13 de febrero de 2001, fue capturado en Venezuela un guerrillero colombiano del ELN, los impases de la detención generaron un conflicto diplomático con el gobierno del presidente colombiano Andrés Pastrana y que se denominó el Caso Ballestas.

Segundo período presidencial (2001-2007)

II Cumbre de la OPEP

En septiembre se realizó en Caracas la Segunda Cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). A finales de octubre recibe en la capital a Fidel Castro, presidente de Cuba. A principios del 2001 realiza una gira por varios países asiáticos. El 30 de mayo asiste en Indonesia a una reunión del Grupo de los 15
El Congreso aprueba un Decreto Habilitante que le da poderes especiales al presidente para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que impulsaba una Reforma agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca. Si bien son aprobadas unas 49 leyes, la oposición dirigida principalmente por la patronal más importante del país Fedecámaras y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), se concentran en luchar contra las tres leyes antes mencionadas.
En noviembre, en cadena nacional de Radio y televisión, mostró unas fotos de niños afganos, víctimas de los bombardeos de Estados Unidos en la Guerra de Afganistán y exclamó: "No se puede combatir el terror con más terror". El Departamento de Estado de los Estados Unidos rechazó estas declaraciones y llamó a su embajadora en Caracas.
El 10 de diciembre, mientras daba un discurso en la Base Aérea Francisco de Miranda, mejor conocida como La Carlota, en el este de Caracas, varias personas manifestaron en contra de sus políticas. Fedecámaras y la CTV llamaron a un primer paro nacional. Si bien el paro fue calificado como exitoso, la oposición no logró su objetivo de hacer retroceder al gobierno con el paquete de leyes habilitantes. La polarización en el país comenzó a ganar fuerza.

Golpe de estado 11 de abril del 2002

Union historica civico militar
Eran las 10:00 am de la mañana del día 11 de abril donde la marcha de opositores al Presidente de la Republica Hugo Chávez ya salían del parque del este hacia Chuao, donde se encontraban líderes opositores que luego de llegar a la Av. Bolívar insinuaban al público presente llevar la marcha hacia el palacio de Miraflores, allí simpatizantes del gobierno reunidos en las adyacencias del calvario, el silencio y puente llaguno manifestantes opositores comienza agredir las primeras víctimas en apoyo al gobierno que se crean por no ofrecer protección o resistencia la policía metropolitana a la marcha no permitida de la oposición, se reportan las primeras víctimas por impactos de balas de oficialistas y opositores que son atacados por francotiradores y tiradores encubiertos, todo esto sucedía alrededor de las 3:00pm cuando el Presidente más tarde transmitía en cadena nacional un mensaje a la calma del pueblo y no dejarse llevar por provocaciones inducidas que altérense el orden del país a lo que calificaba también como una medida irresponsable y sin fundamento lo que la oposición había indicado a sus seguidores, al mismo tiempo aumenta el número de heridos y fallecidos, la marcha opositora se dispersa y en la Av. Baralt solo quedan manifestantes en apoyo al presidente, se abre paso para que vehículos blindados de la policía metropolitana (PM) y sus funcionarios dispararan a las personas que se encontraban reunidos en puente llaguno, el reportero de venevision transmite imágenes de individuos que disparaban desde el puente llaguno hacia la Av. Baralt donde la marcha nunca llego donde luego se utilizo el video para criminalizar a las personas que se defendían de los disparos de la policía y francotiradores que realizaban hacia ellos, concluye el mensaje presidencial y por diversos medios privados lideres como Guaicaipuro Lameda y Carlos Molina Tamayo consideran al Presidente ilegitimo e incitan a las Fuerzas Armadas a tomar medidas. Alrededor de las 8:30pm se pronuncian militares de alto rango y desconocen públicamente la autoridad del Presidente Hugo Chávez, mas tarde rodean el palacio de Miraflores con tanquetas, el canal del estado VTV es sacado del aire por parte del Gobernador de Miranda en ese tiempo Enrique Mendoza y Generales irrumpen en el Palacio exigiendo, obligando y amenazando de que entregue el mando a través de una firma donde justifique la renuncia como Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela, Chávez se niega y por temor al bombardeo hacia el Palacio se deja llevar y secuestrar por los Militares insurrectos para evitar tales consecuencias, estos sucedía alrededor de las 3:00am en la madrugada del día 12 de Abril.

            Aproximadamente ya el día 12 de abril a esos de las 5:00am de la madrugada oficialmente ya se anunciaba que el Presidente había renunciado y se encontraba recluido en el Fuerte Tiuna y se daba a conocer que se colocaría un gobierno de transición, encabezado por Pedro Carmona Estanga que se instalaría formalmente en horas de la tarde, fueron fuentes transmitidas por canales privados del país. Entre las 9:00am y las 10:00am ya reconocidos líderes opositores, efectivos Militares y representantes del Clero se reunían en las instalaciones del Palacio para la creación del Gobierno de Transición que luego de una palabras de fiscal general de la Republica Julián Isaías Rodríguez en rueda de prensa donde lo obligaban a presentar la renuncia públicamente declara: “estamos ante una situación que no se puede calificar sino como golpe de estado”, a lo cual enseguida los diversos medios lo sacan del aire y no se puede escuchar su declaración final, luego se transmiten en vivo el arresto a determinados funcionarios públicos del Estado, se realizan allanamientos y persecuciones que tiene lugar en todo el país desde horas de la madrugada. Funcionarios leales al Presidente Chávez logran romper el cerco informativo y a través de agencias extranjeras declaran que el Presidente no ha renunciado,  el fiscal general de la Republica lo ratifica y denuncia que Chávez está secuestrado, la gente de a poco, por grupos, anda en la calle dispersados por todo el país pidiendo; ¿donde está Chávez?, ¿queremos ver a Chávez?, ¡Chávez no ah renunciado!, a las 5:30pm en el Palacio de Miraflores se tiene lugar el acto de juramentación de Pedro Carmona Estanga quien se autoproclama como Presidente de Venezuela y suscribe un decreto que suspende todos los cargos  de elección popular y desmantela los principales poderes que componen el Estado Venezolano violando la Constitución y eliminando así los logros democráticos de toda una Nación que va seguida de aplausos y aclamaciones por quienes acompañan al Gobierno de Facto. Al caer la noche mas y mas personas salen pidiendo el regreso de Chávez; ¡a Chávez lo tienen secuestrado!, ¡que vuelva Chávez!, se comienza aglomerar la gente alrededor de Miraflores.
            A las 12:00pm del día 13 de abril ya el pueblo venezolano aglomerado de mucha gente y más gente que se unía a la aclamación del regreso del Presidente Chávez en las adyacencias del Palacio de Miraflores, la Guardia de Honor Presidencial se pone de su lado y toma acciones para retomar el Palacio, algunos actores logran huir al percibir el plan de la Guardia y otros son detenidos en el momento, a medida en el que el pueblo se mantiene en las calles más oficiales de distintas fuerzas manifiestan su apoyo el retorno de Chávez al Poder.  A las 3:00pm ya con el Palacio recuperado los Ministros y Diputados desterrados por el Gobierno de Facto pertenecientes al mandato de Chávez comienza a llegar uno a uno, el pueblo afuera empieza a sonreír, aplauden a las Fuerzas Armadas, se sienten dignificados por ver recuperar el orden constitucional de a poco, los políticos manifiestan que la gente debe mantenerse en la calle hasta el regreso del Presidente Chávez, va cayendo la noche, alrededor ya de las 10:00pm y en horas siguientes se evalúa y toma la decisión de nombrar al Vicepresidente de la Republica de manera temporal mientras se espera el regreso de Chávez como Presidente a Diosdado Cabello Rondón  por parte de William Lara quien era  presidente de la asamblea nacional para la época del año 2002. 



Ya a las 3:00am del  14 de abril en la madrugada, Chávez llega en un helicóptero de la guardia recuperado del secuestro en donde lo tenían cautivo en la isla La Orchila al Palacio de Miraflores donde el pueblo orgulloso, con lagrimas en las caras y de mucha felicidad gritaban ¡volvió!, ¡volvió!, ¡volvió!, ¡volvió!, Chávez ¡volvió!. En la señal ya restituida de Venezolana de Televisión el Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías pronuncia un sentido discurso llamando a la reflexión y conciliación del pueblo venezolano, con un crucifijo en la mano el Presidente pasaría a la historia como el primer vencedor del respeto en la democracia de un país a donde no triunfa el golpe de estado después de ser derrocado y vuelto al poder por el auspicio del pueblo venezolano.
El 13 de abril del año 2002 para el Pueblo Chavista, representa el día de la Dignidad, día en que se recupera la Democracia de un Pueblo, día en que el bien lucha para que no se interponga el mal, respeto a la Constitución y a los Poderes de un estado, día en que el Pueblo descubre las caras de los Fascista que hay en Venezuela y que jura el pueblo jamás volverán.

El paro de diciembre de 2002


El acontecimiento más relevante y dramático ocurrido durante toda la historia de la industria petrolera venezolana ha sido sin dudas el sabotaje cometido contra PDVSA entre diciembre del año 2002 y enero de 2003.
El lunes 2 de diciembre de 2002, fuerzas de oposición al gobierno de Hugo Chávez iniciaron una acción política llamada “paro cívico nacional” convocado con el fin de derrocar al primer mandatario nacional.
El 4 de diciembre los canales de televisión y radio del país comenzaron a trasmitir la noticia de la paralización de un tanquero de PDV Marina, el Pilín León, en el canal de navegación del Lago de Maracaibo. Las imágenes mostraban cómo la tripulación de ese barco apoyaba y participaba en la acción opositora. El tanquero permaneció fondeado y bajo el control de la tripulación insurrecta durante diecisiete días y se convirtió en la expresión más clara del compromiso de muchos gerentes, empleados y trabajadores de la vieja PDVSA con la acción de protesta que ya se había convertido claramente en acción de sabotaje.
De allí en adelante, dirigentes de los sindicatos petroleros que habían promovido la paralización de la industria, conjuntamente con representantes de Fedecámaras (la cúpula empresarial venezolana) y de la CTV (la principal central sindical de trabajadores del país) aparecían como voceros e instigadores principales de esta acción insurreccional. Tal como había ocurrido durante el golpe de Estado de abril de 2002, la oposición logró la insólita afiliación de la patronal y los trabajadores para cometer nuevamente actos ilegales y vandálicos contra los poderes establecidos en el país, confiando esta vez, y luego del fracaso del golpe político, en que la desestabilización de la principal fuente de ingresos de Venezuela –la industria petrolera-, terminaría por asfixiar al gobierno bolivariano y obligaría a la renuncia del presidente Chávez.
Los sucesos del Pilín León demostraron rápidamente que la estrategia se centraba en lograr la paralización del sector petrolero nacional. Siguieron a la tripulación del Pilín León las de los demás tanqueros de PDV Marina, gerentes y operadores de refinerías, empleados y trabajadores de los campos, profesionales y técnicos de las áreas de informática, contratistas de transporte interno de combustibles y derivados, en resumen, personal de distintas áreas con capacidad real para perturbar seriamente el funcionamiento de la principal industria nacional.


Las acciones del sabotaje petrolero consiguieron restringir, entre otras actividades, la producción de combustibles aeronáuticos, gasolina, gasoil, así como el transporte desde los centros de producción o refinación hacia los centros de suministro comercial. Entre otras afectaciones se pueden enunciar las siguientes:

  • La afectación del suministro a la planta de combustible del Aeropuerto Internacional de Maiquetía, con perjuicio para el funcionamiento de líneas aéreas nacionales e internacionales
  • Suspensión del suministro de combustible desde las Plantas de Carenero, Guatire y Catia La Mar
  • El cierre del 90% de las estaciones de servicio en los Estados Aragua, Guárico, Apure y Carabobo.
  • La suspensión total de la actividad en las Plantas de Yagua y de Barquisimeto, ésta última surtidora de los Estados Yaracuy, Lara y Cojedes
  • Suspensión de la Planta Guaraguao, con perjuicio para los Estados Anzoátegui, Nueva Esparta y parte de Sucre
  • Suspensión de la Planta Maturín, con cierre de las estaciones de servicio de los Estados Monagas, Delta Amacuro y Sucre
  • Suspensión de la Planta de San Tomé, con lesión a la actividad de transporte de alimentos y productos industriales de la región
  • Mínimo despacho de las Plantas de Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar, de la Planta de Bajo Grande surtidora de la costa oriental del Lago de Maracaibo, de la Planta de San Lorenzo, que operó en un 50%, con perjuicio para el suministro de los Estados Zulia, Trujillo y parte de Lara y Falcón
  • Suspensión total de actividades de la Planta El Vigía, con afectación de los Estados Mérida, Táchira y Apure.
  • La paralización del buque "Pilín León" y de otros 12 tanqueros pertenecientes a la flota de PDV Marina
  • La presencia de 11 buques pertenecientes a armadores internacionales fondeados frente a diferentes puertos petroleros del país, lo cual no sólo paraliza el suministro de combustible al mercado interno, sino la venta de crudos y productos para la exportación
  • La negativa de seis buques tanqueros de terceros a atracar en muelles de PDVSA por considerar que no existe personal calificado en dichas instalaciones.
  • La producción total de crudo disminuyó en un 68%, tendiendo dicho porcentaje a descender aún más debido a la detención de la producción, a las restricciones de almacenamiento, a la paralización de 29 unidades de compresión en el Lago de Maracaibo y al detenimiento de las actividades del Terminal Lacustre de La Salina por abandono del personal
  • Paralización total en algunos casos y funcionamiento parcial de las refinerías El Palito, Puerto La Cruz y Paraguaná, así como en las petroquímicas ubicadas en el Tablazo, Morón y José, y casos de personal con hasta 48 horas de trabajo continuo.

Durante diciembre de 2002 y los primeros meses de 2003, el sabotaje petrolero promovido por sectores antinacionales trajo como consecuencia una disminución abrupta de las principales actividades económicas del país y secuelas tanto para la corporación como para la sociedad venezolana. Estudios del Ministerio de Finanzas y el Banco Central de Venezuela señalan los siguientes datos:

El monto de las pérdidas por ventas no realizadas llegó a 14 430 millones de dólares aproximadamente, lo cual motivó una disminución de un monto cercano a 9 998 millones de dólares en la capacidad contributiva de PDVSA y sus filiales al fisco nacional. Esto limitó la capacidad del Ejecutivo Nacional para la ejecución de sus planes y programas.

El Producto Interno Bruto (PIB) del país registró una caída de 15,8 % durante el cuarto trimestre de 2002, y de 24, 9%, durante el primer trimestre de 2003. En el sector petrolero la caída del PIB fue de 25,9% y 39,3% respectivamente.

Se registró igualmente una contracción en los montos de las Reservas Internacionales en Divisas y del Fondo para la Estabilización Macroeconómica, lo cual obligó al Ejecutivo Nacional, conjuntamente con el Banco Central de Venezuela, a dictar las medidas para establecer un sistema de control de cambios, con el fin de atenuar los efectos negativos sobre la economía nacional.
En términos monetarios, se observó un aumento en el efectivo de 26%, una caída de los depósitos bancarios de 8%, aumento 4,5 puntos porcentuales en la tasa activa y una ampliación del margen de tasas de 4,1 puntos porcentuales.
¿Por qué tantos gerentes, ejecutivos y empleados de PDVSA llegaron a adoptar una actitud soboteadora contra su propia corporación? ¿Por qué pusieron en riesgo el futuro de sus lucrativas carreras profesionales, además de propiciar acciones que tanto el costaron al país?

La causa fundamental del conflicto entre gerentes y ejecutivos de PDVSA con el gobierno de Chávez, expresado por una parte al golpe de Estado de abril de 2002 y por otra en el sabotaje petrolero de diciembre de ese año y enero de 2003, fue la reforma petrolera puesta en marcha por el gobierno. Esta nueva política busca corregir la PDVSA que había logrado convertirse prácticamente en un Estado dentro del Estado, y que había escamoteado al pueblo venezolano, utilizando su enorme capacidad y potencial económico, el rendimiento de su riqueza nacional; la vieja PDVSA, corporación estatal, funcionaba en la práctica como una empresa privada, dirigida por una “meritocracia”, término con el cual se conoce a la élite económicamente privilegiada y desconectada de los intereses verdaderamente nacionales que dirigía la Corporación. La vieja PDVSA tenía niveles tan altos de autonomía respecto al Estado venezolano, que era capaz de definir el rumbo de la política petrolera venezolana y emprendía iniciativas propias en las que se priorizaban los intereses de la empresa y se relegaba a segundos niveles los intereses del resto de la sociedad.
También desde los inicios mismos de la industria nacionalizada en 1975 comenzaron las presiones para disminuir la contribución fiscal de la empresa, y este renglón se convirtió en una verdadera “caja negra”.
Bajo el argumento de la necesidad cierta de recuperar niveles satisfactorios de reservas probadas, muy menguadas al momento de la nacionalización, se permitió que PDVSA no pagara dividendos a su único accionista (el Estado) por años. Solo la aguda crisis económica de 1994, causada por la más severa crisis financiera del país en toda su historia, forzó al gobierno de ese momento a reclamar por primera vez el pago de esos dividendos. Diversos mecanismos diseñados y perfeccionados durante el período concesionario para garantizar una adecuada participación del fisco en los ingresos del negocio petrolero fueron desmantelándose. La regalía, por ejemplo, establecida en un sexto como mínimo en la Ley de 1943, pasó a ser un máximo y en algunas asociaciones de la Apertura llegó a fijarse en 1%. Los Valores Fiscales de Exportación, que servían como instrumento de tributación indirecta en momentos de ganancias excesivas por los elevados precios del petróleo en el mercado internacional, fueron, por presión de la corporación, eliminados. Cuantiosas inversiones en el exterior, con muy escaso control por parte del Ejecutivo y con dividendos inexistentes, elevaron los costos en demasía, reduciendo de esta manera el aporte tributario. Todo ello redundó en una significativa merma de la participación fiscal en el negocio petrolero venezolano. 
Durante la Apertura, y contrariando toda la experiencia previa, en Venezuela se avanzó hacia un régimen fiscal más liberal donde el concepto de propiedad nacional y soberana del recurso tendió a debilitarse y con ello el derecho del Estado a reclamar parte importante de la renta como justa compensación y derecho natural al ser el accionista principal.  Los regímenes fiscales liberales, como el aplicado en este caso, tienden a disminuir la importancia del Estado como propietario y a considerar el recurso natural como libre, sobre el que no hay, o se procura minimizarlos, derechos de compensación por su explotación.
Aunque no siempre de manera abierta, la reforma petrolera en marcha ha ocupado un lugar central de la aguda confrontación política reciente. El golpe de Estado de abril de 2002, con el derrocamiento del gobierno por 48 horas, y el paro petrolero de diciembre 2002 y enero 2003, lo mostró con palmaria nitidez. El gobierno de facto de abril de 2002 no llegó a nombrar su gabinete completo, pero sí fue designado un nuevo presidente de PDVSA, el general Guaicaipuro Lameda, quien había sido removido del mismo cargo en febrero, por oponerse a la Ley de Hidrocarburos recién promulgada; durante las escasas horas que duró el gobierno de facto, esa ley fue derogada por decreto; igualmente, el acuerdo bilateral de suministro de petróleo a Cuba fue suspendido. El golpe de abril de 2002 fue la culminación de un paro cívico en apoyo al conflicto de la gerencia petrolera contra el gobierno y el paralización de la industria llevada a cabo en diciembre–enero de ese mismo año tuvo como objetivo explícito el derrocamiento del Presidente Chávez. Esa acción golpista fue derrotada gracias al esfuerzo de los trabajadores patriotas que se mantuvieron activos, la incorporación de personal jubilado y la movilización de fuerzas militares y sectores populares en defensa de una empresa que consideraron vital para nuestro futuro como nación independiente.
La mayor resistencia al proceso de cambios impulsado por el gobierno nacional actual, hasta enero de 2003, vino de la gerencia de la propia industria. La derrota por ella sufrida ha permitido la reorganización de la nueva PDVSA. Esta reorganización está convirtiéndola, de la más encarnizada opositora a tal proceso de cambios, a su principal aliada. La participación activa de la corporación desde la finalización del paro en los planes de desarrollo en marcha apunta claramente en esa dirección. La actividad petrolera fue medular para la sociedad venezolana durante buena parte del siglo XX y todo parece indicar que lo seguirá siendo a lo largo de este siglo. De allí que la definición de los rumbos y las orientaciones para este vital sector debe ser preocupación de todos.




























Misiones Bolivarianas

 Hugo Chávez implantó una política de programas sociales, muy activo y que desde el 2003 son llamados "misiones", las más publicitadas son las educativas, la Misión Robinson para enseñar a leer y a escribir en los barrios populares, basada en métodos venezolano-cubanos. La Misión Ribas para facilitar los estudios primarios y la Misión Sucre para los secundarios y universitarios. Además de estas, existe la Misión Barrio Adentro que consiste en un Programa médico-asistencial para las zonas más deprimidas del país y la Misión Vuelvan Caras que consiste en un incentivo del gubernamental para la producción de bienes y servicios por parte de las sociedades organizadas conocidas como "Consejos Comunales". 

En total son veintiún (21) misiones sociales. Según cifras del Ministerio para la Vivienda y el Hábitat, no se ha alcanzado la cifra de 100.000 casas anuales necesarias para detener el incremento del déficit de viviendas en Venezuela. De hecho, desde 1999 hasta el 2007, el Ejecutivo nacional sólo había podido construir cerca de 260.000 soluciones habitacionales. El déficit de viviendas se ubicaba en 1,8 millones de unidades en el 2007, hoy en la actualidad el gobierno bolivariano ha superado la meta logrando entregar 700.000 viviendas a las familias venezolanas.

Referéndum revocatorio

Entre abril y mayo se hizo la recolección de firmas. El 3 de junio de 2004, el Consejo Nacional Electoral anunció que el mínimo de firmas necesarias se había recolectado y quedaba activado el Referéndum. Chávez se dirigió al país en cadena nacional y expresó más o menos: "Hasta ahora han jugado ustedes, ahora me toca jugar a mí... Nos vemos en Santa Inés". Y con ello comenzó su campaña para ganar el Referéndum, cuya fecha se fijó en agosto. Para sacarlo del gobierno, la oposición debía obtener más de 3,70 millones de votos, número que obtuvo Chávez en su reelección del año 2000; pero también, para lograr eso, los votos a favor del Presidente tenían que ser menores a esa cantidad. El referéndum se realizó el 15 de agosto. El 40,64% (3.989.008) estaba en contra del Presidente, pero el 59,06% (5.800.629 personas) estaba a su favor. De esa manera Chávez no fue revocado. La oposición denunció fraude y se deslindaron de la OEA y del Centro Carter que sí avalaron esos resultados. Como consecuencia, la Coordinadora Democrática se disolvió, al igual que "Gente del Petróleo" y fue un duro golpe para la ONG "Súmate".

Elecciones presidenciales de 2006

En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 fue reelegido con una amplia ventaja (de más de 3 millones de votos) como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela obteniendo 7.309.080 (62,84%) frente a 4.292.466 (36,90%) obtenidos por el candidato de la oposición Manuel Rosales. 

Tercer período presidencial (2007-2013)

Chávez asumió el 10 de enero de 2007 en el Capitolio Federal como presidente reelecto del país para el período 2007-2013, anunciando ante la Asamblea Nacional que llevaría a Venezuela hacía el denominado Socialismo del siglo XXI, lanzando la frase "Patria, Socialismo o Muerte"

Propuesta de reforma constitucional

Hugo Chávez presentó una propuesta de reforma de la Constitución que presenta a la Asamblea Nacional y que es aprobada en tres secciones. Luego la Asamblea Nacional presentó al Consejo Nacional Electoral el proyecto de la reforma constitucional que convocó ese organismo para el 2 de diciembre de 2007; fue votada en dos bloques, el A y el B.
Finalmente la reforma no fue aprobada por estrecho margen. Chávez reconoció y felicitó la victoria de la oposición a la 1:30 de la mañana del 3 de diciembre de 2007.

Referéndum constitucional de 2009

La Constitución venezolana vigente fue impulsada por Hugo Chávez y aprobada a través de un referéndum en 1999, Chávez propuso en diciembre de 2008 un nuevo referéndum con el objetivo de mediante una enmienda a la constitución levantar el límite al número de reelecciones presidenciales, así como el 5 de enero de 2009, decidió incluir también a gobernadores, legisladores regionales alcaldes, diputados y cualquier otro cargo de elección popular..
El referéndum se realizó el 15 de febrero de 2009, Según el Boletín emitido por el CNE el 17 de febrero de 2009 el Sí a la propuesta de enmienda alcanzó 6.319.636 votos (54,86%) y el No 5.198.006 votos (45,13%), con el 99,75% de actas transmitidas y una abstención de 30,08%.

Crisis energética de 2009-2011

Desde finales de 2009, Venezuela sufrió una profunda crisis energética que obligó al gobierno a aplicar el racionamiento eléctrico en todo el territorio venezolano, excepto en la capital, Caracas, donde se aplicó un programa de ahorro energético con penalizaciones. El detonante de esta crisis fue una profunda sequía ocasionada por el fenómeno climático de El Niño, que afectó a los embalses del sistema hidroeléctrico del país. Chávez también responsabilizó a la población por la disparidad entre la oferta y la demanda eléctrica, acusándolos de "derrochar" energía. Por su parte, la oposición venezolana responsabilizó al gobierno de Chávez por la crisis, acusándolo de no haber realizado las inversiones necesarias para seguir el ritmo de crecimiento de consumo eléctrico del país, así como de haber descuidado la infraestructura eléctrica.
Chávez anunció que en el 2010 se instalarían plantas eléctricas con una capacidad de generación total de 6 GW, aunque posteriormente la meta fue reducida a 1.45 GW, con el objetivo de resolver el problema de déficit eléctrico definitivamente. El 10 de junio, el racionamiento eléctrico fue suspendido debido a la recuperación de los embalses por el inicio de la temporada de lluvias, y para no interrumpir la transmisión de la Copa Mundial de Fútbol de 2010. De todas maneras, la crisis eléctrica no ha concluido, aunque de acuerdo al gobierno de Chávez, "ya pasó lo peor". La crisis eléctrica fue uno de los factores que contribuyó en la caída del PIB venezolano de 5.8%, en el primer trimestre de 2010.


Elecciones presidenciales de 2012

El 7 de octubre de 2012 se celebraron las elecciones presidenciales en Venezuela con una tasa histórica de alta de participación electoral de más del 80%, lo que confirma el compromiso del país con la participación pacífica y democrática, así como el alto nivel de madurez política de su electorado.
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), poder público independiente - responsable de la transparencia y eficiencia de los procesos electorales -, Hugo Chávez ganó con poco más del 55% de apoyo popular. La votación se llevó a cabo en presencia de los testigos de diferentes partidos políticos, así como 3.435 observadores nacionales y 245 acompañantes internacionales que certificaron el proceso como unas elecciones libres y justas.
El sistema electoral venezolano ha sido ampliamente reconocido por su transparencia y eficiencia. El ex presidente estadounidense Jimmy Carter dijo en un evento en el Centro Carter a principios de octubre de 2012: “de las 92 elecciones que hemos monitoreado, yo diría que el proceso electoral en Venezuela es el mejor en el mundo. Tienen un sistema de votación maravilloso”

Cierre de Campaña

El candidato del pueblo, Hugo Chávez junto a sus seguidores protagonizaron una histórica concentración en el cierre de campaña de cara a las elecciones del 7 de octubre, llenando 7 avenidas: universidad, México, Fuerzas Armadas, Baralt, Lecuna, Bolívar y Urdaneta, todas ubicadas en el centro de Caracas, se quedaron cortas para la avalancha de personas que acudieron al llamado patrio.

 

Resumen de los resultados

Según el CNE, el presidente Chávez ganó las elecciones con un apoyo del 55,25%, después de haber ganado un total de 8.136.964 votos. El candidato opositor, Henrique Capriles, obtuvo 11,12 puntos porcentuales por detrás con 44,13%, lo que representa 6.499.575 de los votos, una diferencia de más de 1,6 millones de votos en favor del presidente Chávez. Capriles obtuvo la mayoría de votos en sólo dos de los 24 estados de Venezuela (incluyendo el Distrito Capital), mientras que Chávez tenía apoyo mayoritario en 22 estados del país.
Estas cifras son especialmente significativas como expresión de la voluntad del pueblo venezolano porque la tasa de participación de los votantes fue muy elevada: 96,5% de los adultos en Venezuela están registrados para votar, y 80,67% fue a las urnas a depositar su voto el 7 de octubre. Esto significa que más de 15 millones de personas votaron, de una población total de 27 millones. La participación fue más alta que en las penúltimas elecciones presidenciales en Venezuela, donde votó el 74,69% de la población, y también más alta que en algunos países donde el voto es obligatorio.


El compromiso con la democracia en Venezuela se ha destacado por la calificada firma de encuestas chilena Latinobarómetro, la cual determinó en su último estudio anual de la región que los venezolanos fueron los más propensos en América Latina para escoger la democracia como la mejor forma de gobierno. El apoyo popular a la democracia aumentó durante el gobierno de Chávez de 60% en 1998 a 84% en 2010.
Aunque las elecciones son sólo un aspecto de la democracia, estas se han convertido en una parte central de la participación política en los últimos años. Los venezolanos y venezolanas han acudido a las urnas 15 veces desde 1998 para votar en las elecciones nacionales, regionales y hasta en un referendo.

Sobre el Sistema Electoral

Las mejoras introducidas en el sistema electoral venezolano en los últimos años han hecho que los ciudadanos confíen en que sus voces se escuchen en las urnas electorales. Mientras que en el pasado, la votación se realizaba de forma manual y se registraban muchos casos de fraude, ahora, las máquinas de votación electrónicas se utilizan en todo el país, y el equipo es auditado por las autoridades electorales y representantes de partidos políticos (antes, durante y después de las elecciones).
Cada aspecto del proceso se somete a varias rondas de revisión, desde las listas de votantes registrados hasta en el software que se utiliza para las máquinas y el sistema de transmisión de datos. En las elecciones presidenciales de este año se realizaron 17 auditorías diferentes, y en cada etapa, los técnicos de los diferentes partidos políticos podrían hacer observaciones y recomendaciones antes de culminar el proceso.

Jennifer McCoy del Centro Carter dijo en una entrevista: “electrónicamente es lo más completo que he visto en el mundo, ya que todos los pasos se realizan automáticamente... Hay muchos mecanismos de control, de seguridad en el sistema, pero lo más importante es que puede ser verificado y auditado. El CNE trabaja con los partidos políticos para que puedan participar en las auditorías, la transparencia es lo que da confianza”.7 No sólo es el sistema de votación de Venezuela más confiable que nunca, también es más fácil de acceder. El CNE ha aumentado el número de centros de votación en todo el país de 8.278 en el año 2000 a más de 14.025 en 2011.8 Nuevos centros de votación se abrieron para atender a poblaciones previamente marginadas en barrios urbanos pobres o zonas rurales remotas, y esto ayudó a mejorar el acceso de los afro-venezolanos, pueblos indígenas, campesinos y otras comunidades en los procesos de votación. Máquinas especiales de votación también se hicieron disponibles para personas con alguna discapacidad.9 Esto es parte de la política general del gobierno venezolano para promover la inclusión.

Cuarto período presidencial (2013)

Debido a su delicado estado de salud Hugo Chávez no pudo ejercer todas las atribuciones de su cargo en su cuarto periodo presidencial que comenzaba en enero de 2013. Delegó la mayoría de sus responsabilidades en su Vicepresidente Nicolás Maduro aquel 8 de diciembre del 2012 pidiendo al pueblo que se mantuviera unido en cualquier circunstancia que se presentara.

"Hoy Tenemos Patria Que Nadie Se Equivoque, Hoy Tenemos Pueblo, Que Nadie se equivoque, Hoy Tenemos la Patria Mas Viva Que Nunca Ardiendo en Llama Sagrada, En Fuego Sagrado, Solo me Resta Decirle Hasta la Victoria Siempre Independencia y Patria Socialista Viviremos y Venceremos" Hugo Rafael Chavez Frias.